|
El Cister en Aragón
Aragón en los siglos XII y XIII
A principios del Siglo XII se produce la unificación de la corona de Aragón, con la unión del condado de Barcelona al reino de Aragón. La muerte de Alfonso el Batallador sin descendencia, produce una crisis sucesoria, que es aprovechada por los navarros para escindirse nombrando rey a García VI. Por su parte los aragoneses eligen al hermano del rey muerto, Ramiro II obispo de Roda Barbastro y le coronan rey de Aragón, siendo conocido como El Monje. Ramiro II dio a su hija Petronila en promesa de matrimonio a Ramón Berenguer IV conde de Barcelona y se retiró, obligando a la nobleza aragonesa a jurar al Conde como su Rey, quedando unidos Aragón y Cataluña. Petronila tenía en ese momento un año de edad y Ramón Berenguer tuvo que esperar hasta 1151 para realizar el matrimonio. Mientras Ramiro II se retiro al monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca, conservando el título regio.
Ramón Berenguer es sucedido por su primogénito, Ramón Berenguer, en ese momento menor de edad y que sería conocido como Alfonso II el Casto (1157-1193), cuando Petronila en 1164 hace donación formal a su hijo, que es nombrado por primera vez Alfonso, del testamento de su padre. Casó con Sancha de Castilla en 1174 con la que tuvo nueve hijos siendo el primogénito Pedro que sucedería a su padre. Su reinado intentó sobre todo llegitimar su estirpe al frente del reino e Aragón, siendo además un importante protector de la orden cisterciense, con la que contó para la repoblación de los territorios conquistados
Pedro II el Católico (1178-1213), participará activamente en la batalla de las Navas de Tolosa, siendo coronado por el Papa Inocencio III en el monasterio de San Pancracio en Roma en noviembre de 1204. Casado con María de Montperllier, del que nació su sucesor Jaime. Murió en la batalla de Muret cerca de Toulouse el 13 de septiembre de 1213.
Jaime I el Conquistador (1208-1276), a la muerte de su padre era menor de edad y estaba en poder de Simón de Monfort, debido a un pacto de su padre para casarlo con la hija de este, negándose Simón a entregar al príncipe a la muerte del padre, lo que tuvo que cumplir tras un año de demora y la intervención del Papa Inocencio III. Durante la minoría de edad estuvo bajo la tutela de los Templarios en el castillo de Monzón. Fue jurado por las cortes en LLeida en 1214 y declarado mayor de edad por las mismas cortes en 1208, con 10 años. Casó con Leonor de Castilla en 1221 con trece años, matrimonio que sería anulado por la iglesia aduciendo el mismo razón de parentesco. En septiembre de 1235 con veintiséis años casaría de nuevo con la princesa Violante hija de Andrés II de Hungría. Conquistó la islas baleares, Valencia y Murcia, aunque esta pertenecería a Castilla. Murió en Alcira el 27 de julio de 1276, siendo enterrado en el monasterio de Poblet.
Pedro III de Aragón (1240-1285), sucede a su padre en 1276, casa con Constanza de Hohenstaufen y son coronados en Zaragoza en 1276, dedicó su reinado a la expansión por el mediterráneo, llegando a ser nombrado rey de Sicilia tras la victoria de la flota aragonesa mandada por Roger de LLauria, sobre las tropas de Carlos de Anjou, venciendo así mismo a Felipe III de Francia que encabezó una expedición contra Aragón que llego a tomar Gerona. Muere repentinamente el 11 de noviembre de 1285, recibiendo sepultura en el monasterio de Santes Creus.
Alfonso III de Aragón (1265-1291). Coronado rey en la Seo de Zaragoza el 9 de abril de 1286. Conquistó Menorca. Casó con la infanta Leonor, hija de Eduardo I de Inglaterra el 15 de agosto de 1290, fue un matrimonio por poderes que no llegó a consumarse por la repentina muerte del rey el 18 de junio de 1291 a los 27 años de edad sin descendencia.
Jaime II (1267-1327), hermano de Alfonso, que era rey de Sicilia, recibe la herencia del reino. Casado con Blanca de Anjou y enterrado también en el monasterio de Santes Creus, junto con Blanca de Anjou siendo sucedido por su hijo Alfonso IV de Aragón (1299-1336).
El Cister en Aragón
Aunque en el siglo XII Aragón y Cataluña eran un solo reino, en esta página, he preferido separar los monasterios de estas dos comunidades autónomas, para su mejor comprensión desde la actual estructura territorial. Dentro de la actual Aragón el monasterio mas antiguo es el de Veruela, fundado durante el reinado de Ramón Berenguer IV, siendo posteriores los de Rueda y Piedra , este último se funda a partir de la casa madre de Poblet. Desde esta página nuestra felicitación al gobierno de Aragón y a su diputación por el excelente trabajo de restauración y mantenimiento de los monasterios de Veruela y Rueda, estando el de Piedra en manos de una empresa privada. Existe otros dos monasterios femeninos, el de Casbas de Huesca que recientemente ha pasado a propiedad privada y del que no podemos opinar, pues al parecer existe un proyecto de restauración y el monasterio de Cambrón que está en estado ruinoso, convertido en alojamiento de ganado, en manos de propiedad privada. Recientemente me han comunicado la existencia del monasterio de Santa María de Santa Fé cercano a Zaragoza, gracias a D. Eduardo Laga por su aportación, aunque en este monasterio no queda nada de su primitiva fabrica medieval siendo reconstruido entre 1774 y 1778
Congregación cisterciense de Aragón
Siguiendo el ejemplo de los monasterios castellanos, en 1613 bajo el reinado de Felipe III, se convoca una reunión de los abades de Cataluña, Aragón y Valencia, realizándose en Zaragoza el 17 de septiembre. En esta reunión se establecieron los postulados de la futura congregación, la supresión de las filiaciones y la temporalidad de los abades. Pese a la oposición de algunos abades como el de Poblet y Santes Creus, el Papa Paulo V, en la bula Pastoralis officii del 19 de abril de 1616 reconoce la Congregación Cisterciense en los reinos de la Corona de Aragón, que comprendía los monasterios de Poblet, Santes Creus, Labaix y Escarp en cataluña, Rueda, Veruela, Piedra y Santa Fe en Aragón, Valldigna y Benifassá en Valencia y la Real en Mallorca.
Se produce la primera reunión del Capítulo de la Congregación en Zaragoza, bajo la presidencia del arzobispo de la diócesis Don Pedro González de Mendoza y la de Dom Bartolomé Joly, procurador general de la Orden. En esta reunión surge el malestar de algunos monjes representantes de los monasterios mas reticentes como el de Poblet, fray Gaspar Bonastrull, que tuvo que ser arrestado. El mismo abad de Poblet, Dom Trulla interpuso un recurso ante el Papa, que terminó en 1623 cuando el Papa Gregorio XV impuso silencio al monasterio de Poblet obligándole a entrar en la congregación. |
|