El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

Inicio / El Cister en Aragón / Zaragoza / Monasterio de Trasobares

Situación

Trasobares

Zaragoza

Filiación

Veruela

Tulebras

Horario de Visitas

Solo permanece la iglesia parroquial del pueblo

Propietario

Obispado de Zaragoza

Estado de Conservación

Iglesia bueno

Resrto desaparecido

Obras

No

Comunidad religiosa

No

Culto

Si

Restricciones Visitas

No hay horario de visitas

Pagina Web

No

Otros servicios

-

Alrededores

-

 

Monasterio de Santa María de Trasobares

La tradición establece la fundación de este monasterio, situado en la población de Trasoñares, a la orilla del río Isuela, que convierte en un pequeño vergel las tierras que en los alrededores son áridas y desérticas. Cuenta la leyenda que en esta zona se produjo la aparición milagrosa a el rey Sancho Ramiro, de una imagen de la virgen que será objeto de mucha devoción en toda la comarca, la Virgen del Capítulo, lo que la convertirá en la patrona de Trasoñares y en el origen de la fundación del monasterio.

Según la tradición el monasterio se funda en vida de San Bernardo en 1152, si bien algunos autores sostienen la fundación en la década de 1152 a 1162. Al parecer la fundación se produce por una tía del rey Alfonso VII de Castilla, llamada Toda, al parecer viuda del conde de Provenza, llegada a la corte aragonesa con el objetivo de educar a la futura reina Petronila, en aquel momento de siete años de edad. Una vez cumplida esta misión, tras la boda de Petronila con Ramón Berenguer IV en 1150, se retira al lugar de Trasoñares con otras damas, siendo Alfonso II de Aragón, heredero de Ramón Berenguer y Petronila, el que posteriormente a la muerte de Toda ocurrida en 1152 , trasladará en a Dª Toda Ramírez desde el monasterio de Tulebras donde era abadesa, a Trasoñares en 1173, con el fin de organizar y reformar el monasterio, dotándolo de la villa de Trasoñares y otras heredades. La carta fundacional original se ha perdido, pero existen copias realizadas en el siglo XVI, otra en el siglo XVIII y una última de 1815. El monasterio queda ligado espiritualmente al de Veruela y su abad. El momento en que el monasterio es aceptado por el Capítulo de la Orden, es en 1188, por lo que sería este el año de su adscripción cisterciense.

Al parecer la fundadora Toda, se entrevista en París con el propio San Bernardo para conseguir de el la autorización de la fundación. La dotación inicial consistió en las décimas de los lugares o villas de Trasoñares, Tabuenca y Aguarón con todos sus derechos. En el archivo del monasterio de Tulebras figura como tercera abadesa del monasterio Doña Toda Ramírez en 1173.

Otra Toda, hija del señor de Moncayo, hace donación al monasterio de Trasoñares y a su abadesa Toda Ramírez del castillo y la villa de Aguarón, con todos sus términos, aguas, hierbas, montes y todos los derechos pertenecientes a su dominio.

El 9 de marzo de 1398 recibe otra donación de Martín I el Humano , sobre la villas de Trasoñares, Tabuenca y Aguarón

En el siglo XVI se reconstruye la iglesia, que sustituirá a la de origen medieval entre 1563 y 1565, bajo la dirección del maestro de obras, Martín de Miteza y con los fondos aportados por fray Hernándo de Aragón arzobispo de Zaragoza, mecenas que también encargó el retablo de la iglesia y en el, nueve tablas que realizaría el pintor Jerónimo Vallejo Cósida, representando a San Benito, San Bernardo, los gozos de la Virgen y rematado por le representación de un Padre Eterno en Gloria rodeado de ángeles

Hernando de Aragón visitaría el monasterio en dos ocasiones, la primera asistiendo al entierro de la abadesa y al nombramiento de Catalina Muñoz como su sucesora, y una segunda en 1554, acompañado por fray Lope Marco, permaneciendo una semana en el monasterio. Lope Marco monje de Piedra, intervendrá en los sucesivo como padre efectivo del monasterio, e inaugurando la costumbre que se mantendrá durante los siglos XVI, XVII y XVIII en los que será un monje ordenado sacerdote del monasterio de Piedra el que ejercerá de padre efectivo de las monjas de Trasoñares, que acredita una relación de dependencia del monasterio femenino respecto a l de Piedra. (Bibliografía)

El monasterio perduró hasta 1835 cuando la desamortización acabó con el al no superar los 12 miembros de la comunidad, Las monjas se repartieron entre los monasterios de Zaidía, Calatravas, Tulebras y Casbas. Solo persiste la iglesia del monasterio por ser iglesia parroquial de la villa.

En la iglesia se conserva una imagen de la Virgen del Real, situada en el altar de San Bernardo, de origen románico probablemente del siglo XI. La imagen de nuestra señora del capítulo es del siglo XIV