El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

Inicio / El Cister en Aragón / Huesca / Desaparecidos / La Gloria

Situación

Ara

Huesca

Filiación

Morimond / Escaladieu / Oliva / La Gloria

Horario de Visitas

Desaparecido

Propietario

-

Estado de Conservación

-

Obras

-

Comunidad religiosa

-

Culto

-

Restricciones Visitas

-

Pagina Web

-

Otros servicios

-

Alrededores

-

Monasterio de Santa María de Gloria

En el Valle de Abena, dependiente del ayuntamiento de Jaca, encontramos la villa de Ara, donde existió un monasterio cisterciense del que hoy no queda ni indicios.

En los primeros años del siglo XIII era señor de este valle un noble Bearnés, llamado Augerio de Olorón, casado con Ferrera con la que tuvo dos hijas que a su vez casaron con Bernardo de Andrés y Juan de Monbaldrán . Este noble, Augerio, quiso establecer un monasterio cisterciense en el valle para lo que contactó con el abad del monasterio de Santa María de la Oliva, para que considerara una fundación filial.

El 7 de noviembre de 1242 en presencia de Juan Pelagio, justicia de Jaca y otros señores importantes de la zona, se expendió el acta fundacional del monasterio de Santa María de Gloria de Val de Abena, expidiendo el documento el notario de Jaca Pedro Jiménez

En el documento de fundación se recoge que con el consentimiento de hijos, yernos y nietos, Augerio de Olorón y su esposa donan al abad Martín de la Comunidad de Santa María de la Oliva, la villa de Ara, con su palacio y heredad, la de Abena, Larsella, Ayés y Binué, con la condición de que se levantara un monasterio en Ara y lo poblaran con monjes cistercienses de su comunidad. Se recoge en la fundación que se hace en memoria de los vizcondes de Bearn Gastón VI, su hermano Guillermo Ramón de Montcada y de su esposa Garsenda y su hijo Gastón VII y todos sus sucesores.

El obispo Vidal de Canellas extiende un documento permitiendo la construcción en la villa de Ara, en el Valle de Abena o en sus términos una iglesia y establecer en ella un convento de monjes de la Orden del Cister.

También en el documento fundacional, se nombra al abad electo, Pedro López y los nombre de los monjes que habitarán el nuevo monasterio, Domingo Munarrez, Rodrigo de Pamplona, Benedicto de Soas, Nicolás de Sangüesa, Juan de Pamplona, Pedro de Ucar, Sancho de Sangüesa, Jacobo de Jaca, y García de Ucar, en su mayoría navarros.

En 1249 el monasterio funda un priorato en en Santa María de la Peña de Aniés , en un santuario cedido por el obispo de Huesca, donde se asentaron cuatro monjes, ocupando el cargo de prior Domingo Munárrez. Así mismo el monasterio tenía una granja en Cillas, regida por fray Pedro.

Poco iba a durar la historia de este cenobio, pues el 20 de junio de 1460, el abad y los monjes de la Oliva, donaron al hospital de Santa Cristina de Somport, la iglesia de Gloria a cambio de la iglesia y rectoría de Biota, en las cinco villas zaragozanas, y un importante cantidad de dinero. De esta manera terminó la historia del monasterio de la gloria y sus 218 años de existencia (Bibliografía)