Situación
Vera de Moncayo (Zaragoza)
Filiación
Morimond / L'Escale-Dieu / Veruela
Horario de Visitas
Verano (1 de Abril al 30 de Septiembre) de 10:30 horas a 20:30 horas ininterrumpidamente. Martes cerrado
Invierno (1 de Octubre a 31 de Marzo) de 10:30 h a 18:30h ininterrumpidamente. Martes cerrado
Propietario
Diputación General de Aragón
Estado de Conservación
Muy bueno
Obras
Rehabilitación del palacio abacial
Comunidad religiosa
No
Culto
No
Restricciones Visitas
No permiten entrar con trípode de camaras
Pagina Web
Si
Otros servicios
Festival intenacional de música Veruela música viva
Alrededores
|
|
Monasterio de Santa María de Veruela
El monasterio de Santa María de Veruela se funda entre 1145 y 1146, en unos terrenos donados años antes por D. Pedro de Atarés, que comprendían los valles de Veruela y Maderuela, una zona cercana al Moncayo , eligiendo un paraje surcado por el río Huecha. La fundación se solicita al monasterio de L'Escale-Dieu, a su vez filial de Morimond. Este mismo monasterio será el origen de los de Fitero y La Oliva
En esta época, las tierras de Tarazona donde se encuentra, están en disputa entre el rey de Navarra García V Ramírez y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. Cuando por fin la corona de Aragón unificada, se adueña de las tierras, el Conde confirma la donación en 1149. La primera fecha documental del comienzo de la construcción de la abadía es de 1155, con la donación del Castillo de Monfort por Ramón Berenguer. En 1168 se produce la primera consagración de la capilla construida en el brazo norte del crucero, y en los años posteriores se irán consagrando las demás. La construcción de la iglesia se extenederá en el período entre 1160 y 1190. Sin embargo la consagración definitiva de la iglesia no se producira hasta el 15 de noviembre de 1248.
Las tierras de veruela son productivas y permiten a los monjes la extracción de numerosos recursos agrícolas, forestales y la instalación de molinos de batán, que les permiten fabricar tejidos de lana. Sus granjas se extienden hasta Huesca y tienen rebaños pastando en las tierras cercanas al Pirineo. Todos estos recursos les permitirán construir su abadía, en la que se instalan el 10 de agosto de 1171.
La piedra para su construcción procede de la cantera de Alara, situada a una legua del monasterio ene el término de Transmoz, que es cedida para su explotación a la comunidad por Alfonso II el Casto en 1184. El altar principal de la iglesia se consagra en 1248. En 1260 Jaime I el Conquistador manda sepultar a su hijo el infante D. Alfonso en el presbiterio, donde aún puede verse la lápida con el escudo de la corona de Aragón esculpida. En 1323 la iglesia no está terminada, emprendiendo la construcción de la bóveda de la nave principal.
Se inicia una guerra entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón y en 1357 las tropas castellanas ocupan el monasterio destruyendo el claustro , que es reconstruido gracias a los donativos de la familia Luna. En el siglo XV se establece la encomienda, siendo nombrado abad Juan de Aragón, uno de los hijos bastardos del rey Juan II.
En el siglo XVI se hacen obras en la abadía reconstruyendo el recinto amurallado, conservando la torre del homenaje, y se restauran las bóvedas del refectorio y del dormitorio. Además se añaden las galerías del claustro superior. En la capilla de San Bernardo situado en el brazo norte del crucero, se construye el sepulcro de alabastro de Don Lope Marco, realizada por Pedro de Moreto en 1552-1553. Se construye un palacio abacial fuera de la clausura que cierra la gran plaza de acceso por el lado sur.
En 1616 se constituye la Congregación Cisterciense de la corona de Aragón, incorporandose a ella el monasterio con su abad Juan Ximénez Tabar , que sera nombrado primer vicario general de la Congregación. En este tiempo se inician las obras del nuevo monasterio, con la construcción de 65 celdas individuales.
En el siglo XIX, la guerra de la independencia , la exclaustración de 1820 y la desamortización de 1835, conducen al abandono del monasterio, y la venta en subasta en 1844 , cuando se producen saqueos desapareciendo el retablo mayor y muchos libros de la biblioteca. En el invierno de 1863 y hasta el verano de 1864 los hermanos Becquer pasan una temporada en lo que constituyen unas bellas ruinas . En 1877 es ocupado por los jesuitas que procederán a realizar obras de restauración y conservación, permaneciendo hasta 1932 cuando tendrán que abandonarlo. Desde 1998 es propiedad de la diputación de Aragón, que ha realizado obras de restauración que han dado como resultado la situación actual del monasterio (Bibliografía)

1.- Iglesia
2.- Claustro
3.-Sala Capitular
4.- Refectorio |
5.- Scriptorium
6.- Cocina
7.- Lavatorio
8.- Cilla |
|
|