Situación
Carretera de Sástago a Escatrón Km 9. Escatrón. Zaragoza
Filiación
Morimond / Bardous / Gimont / Rueda
Horario de Visitas
DÍAS DE APERTURA: viernes, sábados, domingos, festivos nacionales y en Aragón y Zaragoza. Julio y agosto todos los días.
TARIFAS: 6 €, 3€ (+65, niños 6-14, C. joven, discapacitados grado +50%, familia numerosa y grupos + 20 personas), gratuito (menores de 6 años).
La puerta se abre para venta de tickets 10 minutos antes de la visita Aforo limitado a 55 personas.
Contacto reservas (lunes a viernes 9 a 15 h.): 974 35 51 19 o visitasrueda@aragon.es.
HORARIOS:
- Visita siempre guiada de 1 h 10 minutos
1 de abril al 31 de octubre: viernes, sábados y domingos y festivos en Aragón: , 11, 12, 13, 16 y 17 h.
1 de noviembre al 31 de marzo: viernes, sábados y domingos y festivos en Aragón: 10, 11:30, 12 y 16:30 h.
Julio y agosto:Lunes, martes, miércoles y jueves: 11 h – 13 h – 17 h – 19 h.- Viernes, sábados, domingos y festivos: 11 h – 12 h – 13 h – 18 h – 19 h.
Propietario
Diputación General de Aragón
Estado de Conservación
Muy Bueno
Obras
No
Comunidad religiosa
No
Culto
No
Restricciones Visitas
Ninguna
Pagina Web
Si
Otros servicios
La hospedería situada en el palacio ha vuelto a abrir sus puertas
Alrededores
|
|
Monasterio de Santa María de Rueda
Fundado alrededor de 1181, en unas tierras cedidas por Alfonso el Casto a la comunidad monástica de Juncerías, en unos terrenos conocidos como Rueda , y del castillo de Escatrón situado al otro lado del río Ebro , un terreno apartado y desierto mas propio de la orden Cisterciense. La abadía madre será la Gimont a su vez filial de Bardous y a su vez filial de Morimond, si bien los primeros frailes formaron alguno de los monasterios que precedieron al de Rueda, como el de Nª Sª de Salz, que había sido fundado por donaciones de Ramón Berenguer IV. Este monasterio tiene una vida breve, siendo sustituido por una de sus granjas, la de Juncerías que será la que dará lugar al futuro Rueda. La zona está en frontera con los musulmanes, teniendo que negociar los monjes con ellos para asegurar la existencia de la comunidad. La comunidad de Junqueras se establecerá en la nueva localización en 1202. En1226, el abad Martín de Nogarol pone la primera piedra de la iglesia abacial, cuyo altar mayor se consagrará en 1238.
No son años fáciles para la comunidad, hasta que en 1251, el rey Jaime I pone la abadía bajo su protección, dando un impulso definitivo a su construcción. Se producen obras de resturación en el siglo XVI, y en 1616, la abadía se une a la Congregación cisterciense de Aragón. Es en el siglo XVI cuando se construye el palacio abacial hoy convertido en hotel. En el siglo XIX, la guerra de Independencia, y la desamortización de Mendizabal producen el abandono del monasterio, que será declarado monumento nacional en 1922.
Tras años de abandono y de ruina, la Diputación de Zaragoza lo adquiere llevando a cabo obras de restauración, que dan como resultado el excelente estado actual del monumento. Al monasterio se accede por la puerta real, que forma parte del palacio abacial del siglo XVII, a través de la portería se accede a una plaza extensa llamada de San Pedro donde se puede observar en la parte frontal la portada de acceso a la iglesia, con la torre mudéjar al fondo. A la izquierda se encuentran los edificios medievales y la antigua hospedería y a la derecha cierra la plaza la galería herreriana en la que se ha establecido un moderno hotel.
Buenas noticias, despues de unos años cerrado a las visitas desde finales de enero del 2018 se recupera la apertura del monasterio y muy recientemente se ha reabierto la hospedería localizada en el palacio abacial, cuyo contacto se ofrece en la columna de información del monasterio.
Existe una nueva página web del monasterio de cuya existencia me acaban de informar desde turismo de Aragón, y su enlace se encuentra también en la columna de información del monasterio.
1 Iglesia
2 Sacristía
3 Claustro
4 Armarium
5 Sala capitular
6 Escalera a dormitorio
7 Locutorio
8 Cárcel
9 Paso a la huerta
10 Sala de los monjes
11 Calefactorio
12 Refectorio
13 Lavatorio
|
14 Cocina
15 Cilla
16 Palacio abacial
17 Edificio corredor
18 Antigua hospedería
19 Noria
20 Acueducto
21 Molino de harina
22 Molino de aceite
23 Plaza de San Pedro
24 Dormitorios barrocos
25 Nevera
26 Río Ebro |
|
|