Situación
Cabezón de Pisuerga Valladolid
Filiación
Morimond / Bardones / Valbuena / Palazuelos
Horario de Visitas
Visitas guiadas domingos a las 12 h
Otros horarios contactando con la oficna de turismo de Cabezón de Pisuerga
(+34) 605 68 20 97
turismo@aytocabezondepisuerga.es
Propietario
Ayuntamiento de Cabezómn de Pisuerga
Estado de Conservación
Solo se conserva la iglesia restaurada
Obras
No
Comunidad religiosa
No
Culto
No
Restricciones Visitas
No
Pagina Web
www.monasteriodepalazuelos.es
Otros servicios
Alrededores
|
|
Monasterio de Santa María de Palazuelos
Nos encontramos ante un monasterio que inicialmente de denominó como San Andrés de Valbení, de origen benedictino y afiliado a la orden cisterciense posteriormente, cuando ya contaba con mas de cien años de historia. Para afirmarlo nos basaremos en documentos de donaciones de 1063, cuando Fernan Pérez y Elvira Núñez donara al monasterio de San Andrés y a su abad Bellido, el monasterio o ermita de San Martín en Villa del rey, recogiéndose otras donaciones de 1095 por la que Fernando Hermíldez entregaba una dehesa y solares en Villacastín al monasterio de San Andrés de Vallbení y a su abad Juan.
En 1165 Alfonso VIII entrega el monasterio a Diego Manriquez, caballero que había sido distinguido por Alfonso VII con donaciones como pago a sus servicios. Don Diego decide abandonar todo y dedicarse a la vida religiosa, encabezando un grupo de compañeros. A mediados del siglo XII el monasterio de Valbení estaba siendo utilizado como guarida de un grupo de malhechores, decidiendo Diego con su grupo acabar con esta situación, expulsando a los intrusos y restaurando la vida religiosa, siendo recompensado con la cesión del monasterio por parte de Alfonso VIII, comenzando un nuevo capítulo en la historia de San Andrés.
El 22 de septiembre de 1165, Diego Martínez junto con el maestro Pedro, donan el monasterio al abad Guillermo de Valbuena, con la condición de que se integrara en la orden cisterciense. Valbení se convierte desde entonces en un monasterio cisterciense, siendo esta fecha la admitida por la mayoría de los autores, y siendo el método de incorporación la de una filiación a través de Valbuena.
El 22 de febrero de 1166, Alfonso VIII en Ávila se dirige el abad de Valbuena Guillermo, para ratificar la posesión de San Andrés de Valbení con todas sus pertenencias.
Durante el siglo XII, el monasterio recibe donaciones y exenciones procedentes del monarca y también de nobles y vecinos cercanos del monasterio, que contribuyen a la consolidación del dominio monástico. Incluso el Papa Urbano III el 13 de enero de 1186, tomaba bajo su protección el monasterio.
El 28 de julio de 1213, Alfonso VIII dona a Alfonso Tello Pérez, Señor de Meneses y de Alburquerque y gobernador de Valladolid, que se había distinguido por su actuación en la batalla de las Navas de Tolosa, la Villa de Palazuelos. Unos días mas tarde, el 1 de agosto, el mismo Alfonso, junto con su mujer Teresa Sánchez, donan la villa de Palazuelos al monasterio de San Andrés de Valbení y a su abad Dominico, con la condición de que se traslade el monasterio a la nueva localización.
No se conoce la fecha del traslado, mientras algunos autores lo sitúan el mismo año de la donación 1213, otros lo retrasan hasta 1254, durante el abadiato de Egidio, pero todos los documentos desde 1224, se refieren al nuevo asentamiento, en los que además se transforma la primitiva advocación de San Andrés por la mas acorde con la orden cisterciense de Santa María. A esto podemos añadir el epígrafe que en la capilla mayor tiene fecha de 1226, lo que permite convenir que ya a finales del primer cuarto del siglo XIII, San Andrés de Valbení se convertía en granja y Palazuelos se consolidaba como nuevo monasterio.
Durante los siglos XII al XV los sucesivos monarcas hacen donaciones y exenciones al monasterio, Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV y Alfonso XI. Además, recibe donaciones de la nobleza y pequeños propietarios de la zona, hasta llegar al siglo XIV en que las donaciones cesan y comienzan los pleitos con el obispo de Palencia, con el cenobio de Aguilar de Campos y con los concejos y propietarios vecinos, lo que hace que comiencen los problemas económicos, siendo necesario la venta de propiedades para conseguir dinero.
En 1430 Valbuena se incorpora a la Congregación Cisterciense de Castilla, por lo que sus filiales también se incorporan gracias a la bula de Eugenio IV que en 25 de enero de 1432, estipula que los monasterios a el adscritos también se incorporarán a la reforma.
En 1444 el monasterio cesa su adscripción a Valbuena para unirse en filiación a Sobrado, según documento de Eugenio IV, junto a Matallana, Rioseco, y Bonaval. Esto se mantiene hasta el 6 de marzo de 1464 cuando a petición del monasterio el Papa Pio II consiente a liberarlo de su filiación, pasando a depender directamente del abad de Citeaux.
Entre 1502 y 1505 se producen diversos movimientos por parte de nobles ajenos al monasterio para hacerse con el abadiato, con la consiguiente defensa del abad titular Francisco de Valladolid, elegido por la comunidad. Finalmente, el Papa Alejandro VI entrega el monasterio a abades comendatarios, Pacificao de Liaño y lo reintroduce a la observancia de la congregación de Castilla
En el siglo XIX el convento, tras la batalla de Cabezón de 1808, quedo prácticamente reducido a cenizas, siendo reconstruido por los monjes, hasta la desamortización de 1835, cuando sería vendido y los edificios monasteriales derruidos, quedando solo la sacristía y la iglesia que se convirtió en parroquia del pueblo. Durante el siglo XX continua el deterioro, en enero de 1998 se hunden las bóvedas del crucero y parte de las capillas mayor y de la epístola. A principios del 2002 se realizan obras de sustitución de los tejados, eliminación del revoco de la iglesia, quedando el monumento en la situación actual.
Recientemente en junio de 2025, visité el monaterio, encontrando que se estaba realizando una actividad organizada por el ayuntamiento de Cabezón junto con una asociación que recauda dinero para investigación médica, por lo que las imagenes que pude obtener están mediatizadas por los decorados que se utiizaron en el evento. Aún así creo que son sufiecientes para tener una imagen clara de los que el monasterio puede ofrecer, pensando que dar utilidad a estos trozos de historia, siempre puede contribuir a su conservación y restauración.
Plano Monasterio de Palazuelos
1.- Capilla mayor
2.- Capilla de las tumbas
3.- Capilla de Santa inés, panteón de los Téllez
4.- Capilla y sacristía
5.- Puerta reglar
6.- Portada de acceso
|
|