|
Monasterio de Santa María de Santa María de Valbuena: claustro
Se sitúa al lado sur de la iglesia, conservado de manera excepcional, se comienza a construir a finales del primer cuarto del siglo XIII,, tiene planta cuadrada, cada panda se compone de ocho tramos sostenidos por arcos apuntados que sostiene bóvedas de crucería. Actualmente la piedra se oculta por el enyesado realizado durante el siglo XVI. Los arcos que se abren al patio, son de medio punto, agrupados de a tres, sostenidos por columnas pareadas con capiteles de nuevo con motivos vegetales en su mayoría, aunque en este caso de un trabajo mucho mas fino que los que se ven en la iglesia. Cada tres arcos están incluidos en grandes arcos apuntados que contiene tímpanos, que en la galería oriental son lisos, mientras en el resto de las galerías se abren orificios circulares o rosetas.
Los capiteles son de formas muy variadas, y de una elaboración refinada, con hojas de cardo, hojas de acanto, otros de pomas y palmetas. En la panda occidental encontramos un grupo que contiene cabezas humanas y de animales, entre los que se puede distinguir, un león, una vaca y un cerdo, las cabezas humanas son de elaboración tosca y poco detallada. Todo ello nos dice de la excelente cualificación de los canteros que trabajaron en este claustro.
La panda del capítulo actualmente mantiene los arcos que daban entrada a la sala capitular, pero estos están tapiados, debido a la reforma que transformó la primitiva sala capitular en lo que hoy es la sacristía. A la derecha de los arcos de la primitiva sala capitular se encuentra otro también tapiado, que conducía a la escalera de acceso al dormitorio. A la derecha de este otros dos pasadizos nos muestran el que comunicaba con la huerta y el locutorio, ambos se comunican con el claustro a través de un arco de medio punto
En la panda sur es donde se encuentran las habitaciones habituales, el refectorio, la cocina, la sala de los monjes y el calefactorio, es de destacar que a pesar de existir en el claustro una salida que comunicaría con el lavatorio, estructura típica de los claustros del Cister, este no se conserva, quedando el pórtico que daba acceso a el, enfrente del refectorio, formado por un doble vano, con sendos arcos de medio punto sustentados por parejas de columnas, quedando como vestigio del pabellón desaparecido el arranque de sendos arcos adosados a la pared de la panda.
La panda Oeste o panda de la cilla, por estar situada en esta la zona dedicada a los conversos y la cilla o almacén, actualmente se sitúa en ella la escalera que da acceso al claustro alto, construida en el siglo XVI.
La panda Norte o panda del mandatum, es la situada a lo largo de la iglesia, en ella tenía lugar el "mandatum" obligación de lavarse los pies todos los sábados desde el domingo de pascua, hasta el 14 de septiembre. Las galerías son similares a las de las otras pandas excepto en que los plintos situados encima de los arcos de comunicación con el patio están todos adornados con orificios de diferentes formas.
El claustro alto, se construye a lo largo del siglo XV, siendo el primitivo construido en madera, y sustituido en el siglo XVI por el actual de piedra. Son doce arcos de medio punto en cada galería, destacando las cabezas situadas en las enjutas entre las arquerías, en forma de medallón, son imágenes de hombres y mujeres de diferentes edades y expresiones y entre ellas la calavera que recuerda siempre la vecindad de la muerte.
Durante el siglo XVI, las paredes y bóvedas del claustro se cubrieron de yeso y sobre el se pinta sobre ellos un tipo de pintura de inspiración italiana, que incluyen mezclas de humanos y animales, paisajes y máscaras, además de adornos geométricos y vegetales. Muchas de estas pinturas no se conservan o permanecen debajo de la nueva capa de yeso aplicada en el siglo XVIII
|
|