Escudo del monasterio de Sandoval

El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

Inicio / El Cister en Castilla / Castilla León / León / Monasterio de Sandoval

Situación

Villaverde de Sandoval

Filiación

Claraval / La Espina / Sandoval

Horario de Visitas

Una mujer que vive en una casa al lado de la iglesia facilita la visita a la iglesia

Propietario

Obispado de León

Estado de Conservación

Iglesia en buen estado de conservación

Resto del monasterio no se puede visitar. Existen obras de rehabilitación

Obras

Si en todo el monasterio excepto la iglesia

Comunidad religiosa

No

Culto

Si

Es la iglesia parroquial del pueblo vecino

 

Restricciones Visitas

Localizar a la mujer que tiene la llave puede ser difícil

Pagina Web

No

Otros servicios

No

Alrededores

Monasterio de San Miguel de Escalada

Monasterio de Gradefes

 

Monasterio de Santa María de Sandoval

La primera donación de los terrenos situados en la confluencia de los ríos Esla y Porma, procede del rey Alfonso VII que los cede al conde Pedro Ponce de Minerva y a su mujer Estefanía de Armengol. En 1167 el conde cede los terrenos a los monjes del Cister que proceden del monasterio de la Espina, por tanto pertenecen a la filiación de Claraval, con el abad Diego Martínez a la cabeza, comenzandose a construir, pudiendo establecerse como fecha de inicio de la actividad monástica la de 30 de enero de 1171, cuando ya aparece construido el monasterio.

El monasterio recibe donaciones reales sobre todo de doña Urraca, según atestigua un documento de 1178 y de otras familias nobles como los Ramírez de Cifuentes, que al igual que los condes fundadores serán enterrados en la iglesia, manteniendo una comunidad activa, aunque nunca muy numerosa.

En el siglo XV se integrará en en la congregación de Castilla que surgirá de la reforma de Fray Martín de Vargas, siendo de los primeros monasterios en sumarse a la reforma. Sufrirá dos incendios en 1592 y 1615, haciendo necesaria su restauración. Con la desamortización de Mendizabal se produce el abandono del monasterio en 1835. Desde entonces solo se mantiene la iglesia que es utilizada como parroquia del vecino pueblo. Del primitivo establecimiento medieval solo queda la iglesia, y restos de la entrada a la sala capitular, ya que el claustro fue sustituido en tiempos modernos. Actualmente la zona del monasterio está cerrada, al parecer sometida a obras de restauración.

 

Tomado de Románico Digital (http://www.romanicodigital.com/cedar/planta-general-11511.aspx)

1.- Iglesia

2.- Claustro

3.- Sala capitular

La iglesia