El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

Inicio / El Cister en Asturias / Monasterio de Villanueva de Oscos

Situación

Villanueva de Oscos

Filiación

Claraval / Carracedo / Villanueva de Oscos

Horario de Visitas

VERANO 2023

 a las 18:30 h, excepto martes y miércoles

imprescindible solicitar cita previa en el teléfono 985626219

Tarifas: 2 euros / persona

Dirección: Villanueva de Oscos, 33777 (Asturias) Teléfonos: 985626219

oficinadeturismo@villanuevadeoscos.es


 

Propietario

-

Estado de Conservación

Se conserva la iglesia

Obras

No

Comunidad religiosa

No

Culto

Iglesia parroquial

Restricciones Visitas

-

Pagina Web

Ayuntamiento de Villanueva

Otros servicios

-

Alrededores

Visitas a Ferrería de Santa Eufemia

Visita a minas

Ecomuseo del pan

Todo en la página web del ayuntamiento

 

 

Monasterio de Santa María de Villanueva de Oscos

Sin que exista certeza absoluta al respecto parece que en 1136 el rey Alfonso VII, hace donación a un grupo de ermitaños que poblaban la región, con el objeto de asentar población en la zona confirma a los hermanos Alfonso y Pelayo Alfonso y demás socios eremitas, la donación del realengo de Santa Colomba, Belmonte, Santa María de Obanza, San Martín de Bourio, con la iglesia de Santa Eulalia de Presno y la heredad de Villamil, para que formen una comunidad bajo la regla de San Benito, que se asentará en el lugar conocido como Villanueva de Oscos.

El lugar es un terreno pantanoso, surcado por riachuelos y con importantes formaciones montañosas alrededor, la sierra de Bovia y de Ouroso.

Escasos datos se tienen de los primeros años de formación del monasterio, mencionándose en algunos documentos de esta época a un D. Guillermo con el título de Abad de la comunidad.

A partir del año 1162 el monasterio solicita voluntariamente la incorporación a la observancia cisterciense a través de su filiación al monasterio de Carracedo

En 1181, el abad D. Gonzalo, consigue de Fernando II el privilegio que deslindaba el coto de Villanueva de los territorios del obispado ovetense de San Martín, Santa Eulalia de Oscos, Taramundi, Castropol, Boal e Illano, Pudiendo influir en esta delimitación del coto el conflicto entre el obispo de Oviedo y el abad de Carracedo, sobre el derecho de visitación del monasterio de Villanueva.

Las donaciones reales se cierran con la de Alfonso IX del año 1188, bajo el abadiato de D. Pedro, del realengo de Espande y la mitad de Carballido, desde este momento solo recibirá el monasterio confirmaciones de las ya realizadas por los monarcas precedentes, la ultima corresponderá a Felipe V, a propósito del pleito entre el monasterio y los vasallos sobre la jurisdicción del Coto de Villanueva

Las propiedades del monasterio se extienden por las cuencas del Navia y del Eo, incluso algunas tan distantes como propiedades en la Villa de Ponferrada o la donación de 1183 de una heredad en Cacabelos.

La familia de D. Juan Álvarez de Osorio, conde de Trastamara, elige al monasterio como panteón familiar estando enterrado junto a su hijo D. Pedro Álvarez Osorio en el presbiterio de la iglesia de Villanueva, esto ocurre a finales del siglo XIV y mediados del XV, momento en que la comunidad debía pasar por una situación muy crítica, puesto que algunas de las donaciones de estos nobles se hacen para a abastecer diariamente de pan y vino a la mesa conventual

En el siglo XVI el monasterio se incorpora a la congregación de Castilla, siendo de nuevo ocupado por monjes de Carracedo, debido a que la comunidad había abandonado el monasterio en disconformidad con la incorporación a la observancia castellana. Esta incorporación mejora la situación tanto económica como espiritual del monasterio, permitiendo la renovación de la arquitectura en todo el conjunto, lo que supuso la desaparición del edificio medieval, permaneciendo solo la iglesia, siendo el abad Isidoro Ruiz (1647-1650) el principal protagonista.

En el año 1676, la abadía pone en marcha la herrería que le proporcionará grandes beneficios cuando cuatro años mas tarde esté en pleno rendimiento.

En el siglo XVII se construye el ala norte del monasterio y la hospedería exenta, debiendo enfrentarse a numerosos pleitos con vecinos, vasallos y autoridades, de las que sale reforzado y con un patrimonio saneado, que le permite en 1776, acometer reformas de la fachada de la iglesia, y la pared norte de la misma , las cocinas y el puente que une la huerta con la finca de la Carballeira, levantado en 1799.

Durante la guerra de independencia el monasterio es ocupado por las tropas y convertido en hospital, sufriendo la exclaustración de la comunidad durante el trienio liberal, del que no se recuperará, debido a las guerras carlistas y al encarcelamiento de su último abad D. Pablo González, terminando con la desamortización de 1835, siendo subastado en 1868 y adjudicado a un particular por 7000 reales. Solo la iglesia conventual convertida en parroquia se conserva en la actualidad, siendo el edificio monástico objeto de incoación de expediente como monumento histórico artístico en 1981

Plano del monasterio de Villanueva de Oscos

Plano obtenido de: ver (Bibliografía)

La iglesia