El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

Inicio / El Cister en Asturias / Monasterio de Valdedios

Situación

Valdedios / Villaviciosa / Asturias

Filiación

Claraval / Sobrado / Valdedios

Horario de Visitas

De abril a septiembre:

de 10.30 a 13.30 y de 16.00 a 19.00 horas.

De octubre a marzo:

de 10.30 a 13.30 horas.

El Monasterio estará cerrado los siguiente días:

     Todos los LUNES.

     Enero: 1 y 6 / septiembre: 8, 12 y 14 / diciembre: 25.

 

Propietario

Gobierno de Asturias

Estado de Conservación

Bueno solo se conserva la iglesia medieval resto de los siglos XVII a XIX

Obras

 

Comunidad religiosa

No

Culto

No

Restricciones Visitas

 

Pagina Web

Si

Otros servicios

 

Alrededores

Iglesia de San Salvador monumento prerrománico. En el mismo recinto del monasterio

 

Monasterio de Santa María de Valdedios

El único monasterio cisterciense asturiano que se funda "ex novo" y de forma tardía en el siglo XIII a partir de una donación de Alfonso IX, que el 27 de diciembre de 1200 otorga, en unión con la reina Berenguela, carta de fundación del que en la intención del monarca sería, el mas importante establecimiento cisterciense de sus tierras asturianas, manteniendo su generosa tutela, que continuarán sus sucesores. Los reyes donaban su heredad de Boiges, con todas sus dependencia y aprovechamientos, para construir una abadía que según el documento fundacional será filial de Sobrado.

En la fundación del monasterio por Alfonso IX parecen existir varios motivos que confluyen, con el objeto de afianzar el poder del rey sobre el territorio, ya que Alfonso mantuvo diferencias con el obispo de Oviedo, Juan que no aceptaba su matrimonio con Berenguela, dada su proximidad familiar con el rey, por lo cual el obispo ovetense fue expulsado de su diócesis, no solucionándose el conflicto hasta la muerte de Berenguela en 1204. También la reorganización del territorio iniciada por el monarca en las tierras asturianas, en la que se incluyo nuestro monasterio, así como la fundación de la villas de Llanes, Tineo y Pravia, trazado de la muralla de Oviedo, estimulo del desarrollo urbano de Avilés, etc.

En 1206, el propio rey intenta un cambio de localización del monasterio que pasaría de Asturias a León, tras donar todo el realengo de Boñar, disponiendo que el monasterio se reedificase en este lugar, cosa que no llegaría a producirse, aunque durante muchos años causó una indefinición del definitivo asentamiento de la comunidad.

En 1210, el Papa Inocencio III toma la abadía bajo su protección, confirmando sus posesiones, lo que parece que finalmente aclara la estabilidad definitiva en Asturias. Finalmente en 1220 se consigue el coto, en privilegio otorgado desde Avilés, mediante el que se delimitan las referencias geográficas precisas, los siete Km cuadrados de superficie, sobre el que el abad ejercerá su autoridad tanto sobre las tierras como sobre los habitantes que las cultivan.

Con el patrimonio saneado del monasterio se acometen las obras de construcción del templo monástico de Santa María, dirigidas por el maestro Gualterio, que rematarían en 1225, año en que el 24 de agosto Alfonso IX confirmaría todas las donaciones, así como la concesión de coto. A la muerte del monarca Leonés en 1230 el monasterio se constituye como uno de los principales centros de poder de la región.

Sucesivos monarcas, otorgan privilegios y exenciones al monasterio como Fernando IV el 24 de agosto de 1305 concedía el portazgo de todo el tráfico que pasase por el puente de San Pedro de Boñar, en el acceso a Asturias por el puerto de San Isidro. Fernando III otorgará 500 maravedís anuales al monasterio como participación en las rentas del alfolí de la sal de Avilés, que aumentarán a 3.600 con Sancho IV y a 3.600 con Alfonso XI extendiéndose a los alfolís de Luarca, Villaviciosa, Ribadesella y Llanes.

A partir del siglo XIV comienza el declive del monasterio, tanto en lo económico como en lo espiritual, hasta la llegada de la reforma de la Congregación cisterciense de Castilla en el siglo XV, a la que se incorpora nuestro monasterio en 1515.

A mediados del siglo XVI se reanudan obras de remodelación, construyéndose una nueva sacristía, sala capitular, portería y la casa abacial.

La historia del monasterio está continuamente mediatizada por las inundaciones que asolan el monasterio en varias ocasiones, pues la construcción, se realizó desviando el curso del río Valdedios, lo que motivó que las aguas reclamaran su cuso periódicamente con la consiguiente destrucción. En 1522, se destrozó el claustro y sus dependencias, y en 1621 cuando las aguas alcanzaron los tres metros dentro de la iglesia quedando constancia en uno de los pilares del lado de la epístola.

En el siglo XVII se continuan la obras del claustro procesional, del que ya habían desaparecido todos los rastros del primitivo medieval, que se terminó en el siglo XVIII con el añadido del tercer piso.

La invasión francesa y las desamortizaciones de la primera mitad del siglo XIX provocaron la extinción del monasterio y la conversión en parroquia del templo monástico, permaneciendo los monjes en el lugar hasta su fallecimiento, siendo el último abad D. Florencio Fernández.

En 1834 se subasta y se adjudica a D. Manuel Zoreda, de Oviedo, aunque poco después pasa a propiedad del estado. En 1862 pasa a ser propiedad del obispado de Oviedo, que establece el seminario menor de la archidiócesis, y en 1877 acogió un colegio de segunda enseñanza. Bibliografía

Durante la guerra civil, el monasterio se convirtió en hospital psiquiátrico, dentro de la zona republicana, hasta que dos unidades del ejercito franquista, el IV batallón de montaña de Arapiles nº 7 y la VI brigada de Navarra lo tomaron, violando, matando y enterrando en una fosa común a doscientos metros del monasterio a diez enfermeras , junto a seis hombres y una niña de 15 años.

En 1986 la consejería de cultura del principado, la archidóceis de Oviedo y el ministerio de fomento impulsan un plan de restauración integral mediante la creación de la escuela taller de Valdediós

En 1992 ocupa el monasterio una nueva comunidad cisterciense convertido en priorato a las ordenes de Jorge Gisbert, que acabó en 2009 cuando el vaticano decide a la vista de la exigua comunidad formada por tres monjes y un postulante, y es sustituida por los frailes de la congregación de San Juan Apóstol, que finalmente son sustituidos por una comunidad de Carmelitas Samaritanas procedentes de Valladolid, que se mantuvieron hasta el 2020.

En la actualidad existe un proyecto de explotación profesionalizada que incluye las visitas al monasterio, un centro de interpretación de la monarquía asturiana y de lo monumentos prerrománicos del principado, aprovechando que en el mismo espacio se encuentra la iglesia prerrománica de San Salvador de Valdedios también llamada "el Conventin".

 

 

Plano del monasterio de Valdediós

La iglesia
El claustro