Vista de la cara norte de la iglesia del monasterio de Valdeiglesias

El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

Inicio / Comunidad de Madrid / Monasterio de Valdeiglesias

Situación

Pelayos de la presa. Madrid

Filiación

Claraval / Santa Espina / Valdeiglesias

Horario de Visitas

  • Sábados: De 10 a 15h y de 16 a 18h.
  • Domingos: De 10 a 14h.
  • Visita guiada sábados y domingos a las 13h.

Para más información: visitas@monasteriopelayos.es

Propietario

Fundación Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias

Ayuntamiento de Pelayos de la Presa

Estado de Conservación

Ruinas

Obras

Si

Comunidad religiosa

No

Culto

No

Restricciones Visitas

No

Pagina Web

Si

Otros servicios

 

Alrededores

Pantano de San Juan

Toros de Guisando

 

Monasterio de Santa María de Valdeiglesias

Aprovechando un breve intervalo entre borrascas, en el mes de noviembre 2023 me acerque al monasterio de Santa María de Valdeiglesias. Aunque había visto fotos de las ruinas, he de decir que no le hacen justicia, pues los restos que quedan del monasterio transmiten emoción y belleza, resumida en la cabecera románica de su iglesia. Tengo que agradecer a las dos guías que se ocupan del monasterio, Elena Álvarez y Aurora Lázaro su amabilidad y sus facilidades para poder realizar las fotografías que ilustran estas páginas. Si tienen oportunidad visitenlo pues no les dejará indiferentes.

Nos encontramos ante el único monasterio cisterciense de la comunidad de Madrid. Situado en la población de Pelayos de la presa, en la zona denominada de Valdeiglesias, topónimo que se deriva de la existencia en la zona de múltiples templos, en concreto doce, San Juan Bautista, Santa maría la Mayor, Santa Cruz, Santa Cecilia, San Esteban, San Miguel Arcángel, San Martín Obispo, María Magdalena, El Salvador, San Andrés,San Bartolomé y San Pelayo. (Bibliografía). La tradición nos habla de la existencia en la zona de asentamientos eremíticos, que desde la época visigótica poblaban el lugar, incluso de un noble Theodomíro que dejó la corte toledana del rey Vitiza para establecerse en el valle.

El rey Alfonso VII visita el lugar y decide reunir a los eremitas de la zona en una comunidad, que se agrupa en la ermita de la Santa Cruz, bajo la regla de San Benito, y la dirección como abad de Dom Guillermo, formando una sola comunidad. Esto sucede alrededor de 1150.

En 1170 esta comunidad es reformada y afiliada a la orden del Cister, bajo el reinado de Alfonso VIII, siendo repoblada con monjes procedentes de la Santa Espina de Valladolid.

Las sucesivas donaciones de reyes y nobles, así como la explotación de las tierras del valle, gracias a la constitución de un Señorío de Abadengo, sobre todo el cultivo de la vid y la elaboración de vino, aportaron al monasterio, riquezas, fama y no pocos pleitos con los colonos de la zona a costa de la propiedad de las tierras.

La historia del monasterio está ligada a la figura de D. Álvaro de Luna, favorito de Juan II, al que el monasterio decide vender parte de sus tierras, que le estaban causando constantes litigios con los habitantes de la zona. De esta forma, los monjes traspasan junto con las tierras, todos los litigios al Condestable. Transcurrido un tiempo, se dieron cuenta de que la venta no se había realizado de la manera mas conveniente para el monasterio, por lo que intentaron anularla, llevando ello años de pleitos y disputas. En junio de 1453, llega hasta el abad de ese momento D. Alfonso Matatoros, que no se encotraba en el monasterio en ese momento, la noticia de la caída en desgracia de D. Álvaro, por lo que se desplazó hasta Valladolid a uno de los monjes, fray Alonso de Quiriales, testigo del ajusticiamiento del Valido, al que llego solo para poder contemplar el cadáver del Condestable, y su cabeza cortada clavada en una pica, sin quue pudiera cumplir su objetivo, conseguir la renuncia del condestable a las propiedades vendidas por el monasterio (Bibliografía).

En 1485 el monasterio se incorpora a la reforma de la Congregación de Castilla, siendo los reyes Católicos los que influyeron para este proceso a través de su embajador en la Santa Sede, el conde de Tendilla. El monasterio nunca tuvo abades comendatarios y su vida transcurrió sin grandes problemas

En 1743, un incendio afecta al valle y al monasterio, destruyendo muchas dependencias, dedicando los monjes su actividad a la reconstrucción, con grandes dificultades económicas, sin que el monasterio llegase a recuperarse, comenzando su declive que concluye con la desamortización de 1835, cuando tras su expropiación es cedido a una sociedad minera La Fraternidad, sin que existan datos sobre la naturaleza y condiciones de esta cesión.

El monasterio comienza su expolio, hasta que después de la guerra civil, los sucesivos propietarios, permiten su deterioro y progresiva ruina total.

En los años 70 el monumento se pone a la venta a través de un anuncio en la prensa del momento, siendo adquirido por D. Mariano García Benito, comenzando a realizar obras de limpieza y mantenimiento , hasta que en 1984 se publica la declaración del monumento como monumento de interés histórico artístico nacional.

El 13 de Octubre del año 2003, por escrito dirigido al  Ayuntamiento de Pelayos de La Presa, Madrid,  el Doctor Arquitecto  Mariano García  Benito, propietario del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, propone al Municipio donarle el Monasterio de su propiedad,  a título totalmente gratuito,  condicionado a que el Ayuntamiento, una vez propietario del mismo, lo aportase  a la constitución de una Fundación Municipal con el fin de conseguir su recuperación y rehabilitación

En sesión celebrada por el Pleno del Ayuntamiento de Pelayos de la Presa en fecha 2 de Diciembre de 2003, se aprobó por unanimidad aceptar la donación  ofrecida, por el entonces propietario del Monasterio, comprometiéndose el Municipio a constituir una Fundación para su mejor uso y gobierno.

El 12 de Marzo del 2004, y en acto celebrado en el recinto monacal, ante el notario del Ilustre Colegio de Madrid Luís Carlos Troncoso Carrera, el pueblo de Pelayos de la Presa pasó a ser dueño del Monasterio. En el mismo acto el Ayuntamiento aportó su propiedad a la constitución de la Fundación Municipal denominada Fundación Monasterio Santa María la Real de Valdeglesias.

 

Plano monasterio de Valdeiglesias

Plano recosntrucción monasterio de Valdeiglesias Tomado de (Bibliografía)

La iglesia
El Claustro
Otros