El Cister Ibérico

Un recorrido por los monasterios cistercienses de la península ibérica

Inicio / Comunidad Valenciana / Valencia / Desaparecidos

Situación

Terrenos de la Zaidía

Valencia

España

Filiación

Benifasá

Vallbona

Horario de Visitas

Desaparecido

Propietario

-

Estado de Conservación

Desaparecido

Obras

-

Comunidad religiosa

-

Culto

-

Restricciones Visitas

-

Pagina Web

-

Otros servicios

-

Alrededores

 

Monasterio de Santa María de Gratia Dei o de la Zaidía

Fundado en 1265 por Dª Teresa Gil de Vidaurre, que fue tercera mujer del rey Jaime I de Aragón. Viuda de Sancho Pérez de Lodosa, recibe promesa de casamiento por parte de Jaime I, sin que llegara a cumplirse, naciendo de dicha relación el infante D. Jaime de Jérica. La fundadora terminara tomando el hábito de la orden y viviendo en el monasterio hasta su muerte, rechazando el cargo de abadesa y solo asumió el de portera del monasterio, otorgando testamento de 1280, en el que especificaba que sus restos fueran enterrados en la capilla mayor, asignando para ello 1000 morabetines de oro, su sepulcro estaba a mano izquierda del altar conservado su cuerpo incorrupto en un féretro que tenía un cristal por delante.

La fundadora cede unos terrenos denominados de la Zaidía, pues según los cronistas pertenecieron al moro Zaid o a una mora llamada Zaidía, para la construcción de un monasterio bajo el nombre de Gratia Dei y de la Orden de Cister, el 1 de noviembre de 1265. Aprobado por el obispo de Valencia D. Andrés de Albalat, que otorga la licencia a favor del abad de Benifasá fray Berenguer y del abad de Scarp fray Arnal, ademas de alas religiosas cistercienses Dª Beatriz de Anglesola y Dª Catalina Guillen, del monasterio de Vallbona.

En 1271 el 3 de mayo, el rey faculta edificar un un horno de tejas y ladrillos y el 13 de abril de 1298, el tercio del diezmo de Ruzafa, consistente en la tercera parte del impuesto sobre el pan, vino, aceite y cosechas de la parroquia de San Valero de Ruzafa, para su mantenimiento.

Los siguientes monarcas, Jaime II, Martín el Humano, Alfonso el magnánimo, Felipe II, Felipe III, y Fernando VII, otorgaron al monasterio limosnas y privilegios, confirmando los antiguos.

La situación del convento fue siempre precaria y la deficiencia de su conservación se puede seguir por los diferentes documentos que otorgan pagos por obras realizadas en el monasterio durante todo el siglo XVII.

En 1517 se produce una inundación por el desbordamiento del Turia, lo que obliga a la comunidad a abandonar el monasterio, al regresar encontraron intacto el cuerpo de la fundadora, por lo que fue colocado en una urna de piedra a la izquierda del altar mayor, donde estuvo hasta 1655, cuando para cumplir el voto hecho durante la enfermedad de una abadesa, se abrió la tumba, encontrando el cadáver incorrupto, que fue vestido con un hábito nuevo y puesto en la urna de madera ya mencionado

Durante la guerra de la independencia, al sufrir Valencia el asedio de los franceses, se decide por orden del gobierno provisional, la demolición de los edificios situados al otro lado del río, como el convento, para evitar que los franceses se pudieran hacer fuertes en ellos.

Terminada la contienda existen documentos que demuestran la reconstrucción del edificio, teniendo las monjas que peregrinar por varios conventos de la ciudad, hasta conseguir que les devuelvan su solar. Sin embargo el monasterio no llegó a recuperarse y la desamortización termino por acabar con su patrimonio, consiguiendo que les fuera devuelto el solar completamente arrasado.

Entre 1876 y 1879 se construye un nuevo edificio con proyecto del arquitecto Joaquín Tomás, inaugurándose la iglesia el 25 de noviembre de 1879, contando con una nave con crucero y cúpula, seis capillas laterales, dos coros y seis tribunas. La sillería de ambos coros procedía del monasterio de la Valldigna. En la parte izquierda del ala del evangelio encontrábase la tumba de la fundadora.

En los años sesenta del siglo XX el barrio de la Zaidía experimenta un gran crecimiento con la construcción de viviendas, lo que hace que la comunidad, pueda vender buen precio el solar, trasladándose a Benaguacil, a un nuevo monasterio, edificado según proyecto de los arquitectos Cayetano Borso di Carminati y Rafael Contell Comenge, que se entrega en 1962, y donde permanecen en la actualidad. (Bibliografía)